No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), originalmente programada para 2026, se espera inicie en el segundo semestre de este año, una vez que transcurran los tres meses que el presidente Donald Trump fijó para el establecimiento de los aranceles a cada país, señaló el secretario de Economía, Marcelo Ebrad, al estimar que se dará en un contexto en el que el nuevo cambio de reglas terminará fortaleciendo la integración de Norteamérica.“La revisión del T-MEC estimamos inicie después de los tres meses que el gobierno de Estados Unidos esté concentrado en la renegociación (de los aranceles recíprocos), yo creo que en el segundo semestre de este año puede iniciar, eso puede ser conveniente para nosotros”, dijo en una conversación con Juan José Sierra Álvarez, presidente de la Coparmex, en el Summit de Comercio México-Norteamérica.Ebrard reconoció la existencia de temas que crean incertidumbre para la inversión en México como la seguridad o la reforma judicial, “aunque no es tan importante como lo es la incertidumbre respecto a lo que hace la propia administración en Estados Unidos”.Al respecto, la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum “es la de trabajar cualquier elemento de incertidumbre que exista en nuestra cancha para reducirlo”, y detalló que a partir del Plan México, semanalmente se reúnen 35 dependencias gubernamentales para reducir los elementos de incertidumbre que obstaculicen o frenen a los mil 937 proyectos listados en el portafolio de inversiones privadas que ha compilado la Secretaría de Economía, y a los que se les da seguimiento puntual.“Yo sé al día de hoy que tengo problemas que resolver con 441 proyectos que están en foco rojo por diferentes razones, y la tarea de nosotros es resolver esos 441 y tengo en amarillo otro numerito de los mil 937. Estamos en trabajo permanente para resolver esto, cualquier factor que vaya en contra de facilitar una inversión ahorita, lo tenemos que resolver, evitar o superar, esa es la instrucción que tenemos”, puntualizó.Anticipan revisión duraPara Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, aunque la continuidad del T-MEC no parece estar en riesgo —en buena parte por el respaldo que ha mostrado Donald Trump—, se anticipa una revisión compleja. “Se espera que incluya temas espinosos como las reglas de origen, el contenido laboral y potencialmente incluso reformas internas de México, como la del Poder Judicial o la desaparición de órganos autónomos”, advirtió.Siller recordó que actualmente EU mantiene activa una controversia contra México en materia energética en el propio tratado, lo que podría escalar durante la revisión. “Aunque Trump ha dicho que el T-MEC ha sido efectivo, también ha sido enfático en que todos deben cumplirlo. Eso abre la puerta a una revisión estricta de compromisos y normas”, dijo.Desde una perspectiva internacional, Rodolfo Ramos, analista de Bradesco BBI, coincidió en que la narrativa actual desde Washington no sugiere una amenaza directa al acuerdo. “Trump ha elogiado al T-MEC en múltiples ocasiones, viéndolo como un logro de su administración. Pero también dejó entrever, aunque erróneamente, que el tratado ‘termina el próximo año’, lo cual ha generado confusión sobre si se trata de una simple revisión o de una renegociación”, explicó.Para Ramos, la falta de claridad en los tiempos y prioridades de la administración estadounidense añade incertidumbre, pues no parece que sea una prioridad para la Casa Blanca en este momento, pero el hecho de que Ebrard y el subsecretario Luis Rosendo Gutiérrez estén ya en Washington muestra que México está buscando anticiparse.
EU podría disminuir sus tarifas a productos chinos del 145% actual a un 30%, mientras que China reduciría las aplicadas a bienes estadounidenses de 125% a solo 10%.
En las próximas semanas se dará la elección “histórica” para que los mexicanos elijan quién estará al frente del Poder Judicial, jueces y magistrados, electos por el “voto popular” y poco se ha hablado y se conoce de quienes son los candidatos a juez de Competencia Económica, parte vital para el sector financiero y empresarial.Si bien, el sector financiero buscará trabajar en que con base a esta reforma aprobada se puedan crear por fin los juzgados especializados en esa materia, parte clave será quienes serán los perfiles que llevarán esos juicios en los distintos distritos de la Ciudad de México.En tres distritos hay 11 candidatos que buscan una posición como jueces, pero los perfiles de algunos, están más relacionados con temas políticos o de plano, algunos con nula experiencia, pero aún así compiten para dirimir temas de vital importancia para el sector empresarial tanto nacional como internacional.En el caso, del Distrito 6 de Azcapotzalco y GAM, revisando únicamente hay dos perfiles que destacan, uno el de María Fernanda Hernández, que cuenta con carrera judicial e ingreso al Poder Judicial desde el 2014 y es secretaria de un juzgado especializado en competencia económica, el otro es Mariana Ortiz, que ha tenido cargos diversos en la CRE, Cofece e IFT.Mientras que en el Distrito 4 correspondiente a Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo son cinco candidatos, en donde son los que no tienen experiencia en competencia económica, y quien sí podría tener conflictos de interés, pero los perfiles que más resaltan son Liliana Elizabeth Vez Félix, porque desde el 2015 ha trabajado en la Unidad de Asuntos Jurídicos del IFT y es profesora de derecho de Telecomunicaciones en la UNAM; el otro, Miguel Angel Monroy, especialista en derecho internacional público y maestro en derecho y desde el 2006 ha trabajado en Cofetel e IFT en cargos diversos, aunque no tiene experiencia en competencia económica, al igual que los otros dos candidatos.En el Distrito 9, que es Coyoacán y Tlalpan, son tres candidatos a jueces, ahí el perfil de Ernesto Sinuhé Castillo Torres es uno de los más destacados, ya que tiene más de 16 años de experiencia en las autoridades de competencia, y ha estado en los procedimientos que han llegado a la Corte por las sanciones impuestas en la Cofece; el otro candidato es Yasser Caballero Martínez, del CIDE, que trabajó en la Cofece, aunque no tiene experiencia en telecomunicaciones.Todos los perfiles son públicos y están en las redes de las candidaturas del Poder Judicial, en donde el sector financiero y empresarial seguramente tendrá interés en que sus colaboradores conozcan a los candidatos antes de ir a votar, sin duda, sea cual sea el resultado, por primera vez se tiene el perfil completo de cada uno de los aspirantes al cargo, ya veremos qué sucede.Cotemar llega a BrasilEn el marco de la feria Offshore Technology Conference (OTC) en Houston, Cotemar, la empresa mexicana prestadora de servicios para la exploración y producción petrolera costa afuera, que preside Alejandro Villarreal, y la brasileña EBSE, presidida por Marcelo Bonilha, fabricante de equipo y estructuras para el sector energético, firmaron un memorando de intención, con lo que ambas empresas entran a operar en los mercados brasileño y mexicano, respectivamente, en el mantenimiento en diversos servicios en el sector de la logística de plataformas petroleras o en servicios medioambientales, con la utilización de buques especiales para estas operaciones offshore, así como en la construcción de estructuras y equipo para el sector.Esto será un cambio importante y un crecimiento en la relación entre ambas empresas, ya que el contrato se firmó en presencia de la directora de Exploración y Producción de Petrobrás, Sylvia dos Anjos.No hay que perder de vista que la petrolera brasileña tiene particular interés en esta asociación por los beneficios que trae al mantenimiento de su infraestructura, y para Cotemar es la expansión de sus operaciones al gigante sudamericano, además del fortalecimiento de los servicios que brinda en nuestro país con EBSE, empresa con más de 110 años en el mercado petrolero, así que expandirse se ve con buenos ojos.Afore Coppel y la apuesta por informarUno de los principales tareas que tienen las Afores es informar a sus clientes todo el panorama por delante para ayudarlo a ahorrar para su futura pensión, y que tengan todos los elementos para tomar las mejores decisiones, por lo que hay que seguir algunas propuestas que pronto saldrán al mercado como el primer Simulador de Impacto del Retiro por Desempleo.Todo indica que la Afore Coppel, que lleva Juan Manuel Valle, será la primera en tener este tipo de simulador, que buscan sea una herramienta de educación financiera que ayude a sensibilizar a los trabajadores sobre el impacto que tiene este retiro parcial en su cuenta Afore.El retiro parcial por desempleo es un derecho que tienen los trabajadores que cotizan ante el IMSS para disponer de una parte de su ahorro si cumplen con los supuestos establecidos. Sin embargo, este retiro tiene un impacto en la reducción de semanas cotizadas ante el Seguro Social, lo que podría repercutir en que no alcancen las semanas necesarias para recibir su pensión, que ésta se reduzca o que tengan que trabajar más años, por lo que tener todos los elementos para saber si se hace uso o no de estas opciones seguramente será de mucha ayuda para los trabajadores mexicanos.Nueva era en ScotiabankEn la Convención Bancaria en Vallarta la semana pasada, pocos se dieron cuenta de que Scotiabank México fue el banco que tenía al mismo tiempo, literalmente, dos directores presentes en primera fila (aunque no juntos) durante la inauguración, ya que en marzo se anunció la salida de Adrián Otero como director del banco y la llegada a partir de este 15 de mayo de Pablo Elek, por lo que ambos fueron al encuentro de la banca.Esta semana, Pablo Elek asumirá el cargo de vicepresidente Ejecutivo y Country Head de Scotiabank México, quien tiene más de 20 años en la industria financiera, a cargo de equipos comerciales, de productos y operaciones en instituciones financieras globales en México, además de que proviene de una familia que ha estado en el mundo bancario desde hace décadas.Dado su perfil, se espera que el banco refuerce su presencia en la banca de consumo, principalmente en tarjetas de crédito, ya que su fortaleza ha sido principalmente en hipotecas o consumo, así que esta semana, el llamado G8, tendrá un nuevo director al frente, bienvenido al ruedo.Por lo pronto, la moneda está en el aire.
Endurecimiento de la relación del país asiático con Estados Unidos detiene proyectos; firmas surcoreanas aprovechan el contexto.
Un especialista de la UNAM explicó que el aumento del calor en México ha sido más intenso que en el resto del mundo.