El Financiero El Financiero News Feed
- Edgardo Cayón: Tierras raras: el nuevo campo de batalla de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y Chinapor EGADE Business School on septiembre 17, 2025 at 1:35 pm
Un artículo del Telegraph, escrito por Cameron Herdenson, confirma lo que muchos vaticinaban como consecuencia de los aranceles que Estados Unidos ha impuesto a la República Popular China: la crisis que está enfrentando la industria militar de Estados Unidos, como consecuencia de los controles de exportación que China ha impuesto a las tierras raras que, en otras palabras, son materias primas esenciales para la industria militar de Estados Unidos.En especial, las tierras raras que se emplean en la fabricación de artículos de rayos infrarrojos como el germanio, o como el neodimio y el samario que son esenciales para aumentar la capacidad de los imanes que son los componentes esenciales de los motores de los drones (especialmente los de uso militar que se utilizan en la guerra de Ucrania actualmente). Con base en la información del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS), hoy en día se estima que China controla el 99% del mercado de equipos de refinamiento de tierras raras pesadas y entre el 60 y 70% de todas las tierras raras a nivel global. Utilizando una parte de Sun Tzu en el Arte de la Guerra, “Ataca al enemigo en su punto más débil, pero protege tus puntos más fuertes”, pareciera que los chinos han aplicado este consejo a cabalidad, en lo que se refiere a activos estratégicos, en especial a aquellos relacionados con las cadenas de suministro de materias primas.Lo que causa sorpresa es que Estados Unidos siempre había sido, por su rol geopolítico, líder en lo referente a reservas estratégicas de materias primas y productos esenciales, como lo son las reservas estratégicas de petróleo (estimadas en 714 millones de barriles) en una serie de cavernas en Texas o la reserva estratégica de fármacos que se encuentra repartida en 12 lugares secretos, dentro del territorio de Estados Unidos, para atender las necesidades fitosanitarias de la población en caso de guerra o algún otro tipo de contingencia. Tal parece que la obsesión por crear reservas estratégicas ha llegado al punto de aprobar recientemente en Texas una reserva estratégica de Bitcoin, mientras se ha pasado por alto establecer una reserva estratégica de tierras raras. Esto resulta especialmente crítico cuando Estados Unidos decide, de manera unilateral, entrar en conflicto comercial con su principal —y en algunos casos único— proveedor de estos materiales esenciales: China, pieza clave para el mayor complejo industrial-militar del mundo que es el de Estados Unidos.Lo interesante es que, mientras Estados Unidos ha descuidado durante años el tema de las tierras raras, China lo ha capitalizado de manera estratégica en las últimas tres décadas. Una de las principales barreras para su explotación en economías desarrolladas han sido las severas consecuencias ambientales de su producción, a lo que se suma la necesidad de realizar fuertes inversiones en tecnología con retornos económicos inciertos. Estas condiciones han desincentivado al sector privado, que no suele ver en las tierras raras una inversión atractiva.China, en cambio, apostó decididamente por una política de inversión estatal orientada a fortalecer la capacidad tecnológica en este sector, considerado marginal por muchos, pero con un potencial estratégico y geopolítico único. Como resultado, sus empresas estatales de minería y procesamiento de materias primas se han consolidado hasta figurar, en numerosos casos, entre las 500 compañías más grandes del mundo, evidenciando el alcance de esta visión de largo plazo.Aunque en términos comerciales las tierras raras no representan un volumen económico comparable con el acero u otras materias primas, su valor estratégico es incuestionable: son insumos esenciales para la producción de bienes de alta tecnología, tanto civiles como militares. En este sentido, la inversión sostenida de China en esta industria se ha convertido en un activo geopolítico clave, que hoy le otorga poder de negociación frente a la ofensiva comercial de Estados Unidos. Es más, en este año, el Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció inversiones directas en compañías que están intentando producir y procesar tierras raras dentro de Estados Unidos (un ejemplo es la compañía MP Materials), pero se estima que, en el mejor de los casos, a Estados Unidos le llevaría por lo menos de 10 a 20 años alcanzar los volúmenes de producción y procesamiento de China. En los próximos meses veremos si esta “carta estratégica” de China se traduce en un relajamiento de ciertas restricciones impuestas por Washington al gigante asiático.El autor es Profesor del Departamento de Finanzas y Economía de Negocios de EGADE Business School.
- Consultas públicas para revisión del T-MEC: Ebrard publica bases en el DOF, ¿cómo puedes participar?on septiembre 17, 2025 at 1:35 pm
En sus marcas, listos, ¡fuera! Los gobiernos de México y Estados Unidos arrancaron de manera oficial las consultas públicas para la revisión del T-MEC hacia 2026. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), impulsado por el presidente Donald Trump durante su primer mandato en la Casa Blanca, enfrenta su primera revisión el próximo año, esto de acuerdo con el artículo 34.7 que dice: En el sexto aniversario de la entrada en vigor del Tratado (oficialmente, el T-MEC fue activado el 1 de julio de 2020), la Comisión de Libre Comercio se reunirá para llevar a cabo una revisión conjunta de su funcionamiento, a fin de evaluar cualquier recomendación presentada por alguna de las partes y decidir sobre las medidas apropiadas, permitiendo que cada uno formule recomendaciones con al menos un mes de antelación a la celebración de la reunión de la Comisión. En el caso de México, el inicio de las consultas fue anunciado por Marcelo Ebrard, secretario de Economía y ‘negociador’ designado de la presidenta Claudia Sheinbaum en las pláticas comerciales con Trump. “Entre ahora y enero tenemos que hacer una evaluación de como funcionó el T-MEC, y estar listos con esas evaluaciones para iniciar la revisión del tratado”, explicó el secretario de Economía en un video publicado en su cuenta de X (antes Twitter).Por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum iniciamos , de forma coordinada con USTR de Estados Unidos y las autoridades de Comercio de Canadá, las consultas públicas para la revisión del TMEC. Mañana se publican las bases en el Diario Oficial de la Federación. pic.twitter.com/SkqNYKo7uK— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) September 16, 2025¿Cómo puedes participar en las consultas públicas del T-MEC?Ebrard publicó las bases de las consultas públicas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá en el Diario Oficial de la Federación que, subrayó. “Estamos pensando en algo muy fácil, muy sencillo, muy abierto, vamos a recibir todo tipo de comentarios por vía digital”, apuntó. De acuerdo con las bases publicadas este miércoles 17 de septiembre, las personas, empresas y partes interesadas en participar en la revisión del T-MEC podrán entregar sus propuestas de las siguientes formas:Por correo electrónico: Podrán enviar sus observaciones a la dirección consultas.tmec@economia.gob.mx.Por sitio web: Visita el sitio buzontmec.economia.gob.mx en el que se te pedirá que elijas uno o varias capítulos del T-MEC y si tu comentario es una mejora, recomendación o preocupación. Por formato físico: La Secretaría de Economía recibirá documentos en la Oficialía de Partes ubicada en la calle Pachuca 189, en la colonia Condesa, en la alcaldía Cuauhtémoc.Tu documento debe estar dirigido a la Dirección General comisionada para América del Norte en la Unidad de Negociaciones Comerciales Internacionales de la Subsecretaría de Comercio Exterior. El plazo para enviar comentarios o recomendaciones para la revisión del T-MEC vence 60 días naturales después de la publicación en el DOF, es decir, el próximo 17 de noviembre.
- Lluvias ‘frenan’ al Metro de CDMX: Usuarios de Líneas 2, 3, 8, A y B reportan retrasos y marcha lenta HOYpor Redacción on septiembre 17, 2025 at 1:32 pm
El Metro de CDMX activó el protocolo marcha segura en las líneas 2, 3, 4, 5, 8, 9, 12 y A que afecta el avance y fluidez del servicio.
- Sube 6.4% precio de vivienda por m2 en NLpor Arturo Bárcenas on septiembre 17, 2025 at 1:32 pm
En agosto, el precio de la vivienda por metro cuadrado (m2) en Nuevo León fue de 53 mil 928 pesos, lo que implicó un incremento de 6.4 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, cuando se ubicó en 50 mil 684 pesos, señaló el departamento de análisis de Grupo Financiero BanorteEl Indicador Banorte de Precios de Vivienda (INBAPREVI) de agosto, elaborado por el área de Análisis Económico y Financiero del Grupo, indicó que respecto a julio el alza en el precio fue de 0.07 por ciento y en lo que va del año de 6.39 por ciento.“Sinaloa fue la entidad con el mayor crecimiento mensual en el precio de la vivienda, siendo de 2.1 por ciento, mientras que Nuevo León registró el menor dinamismo con un alza de 0.1 por ciento”, señaló Banorte.El incremento en el año en el precio de la vivienda de la entidad fue solamente superado por Tamaulipas, que registró un alza de 7.7 por ciento, al ubicarse en agosto en 18 mil 6 pesos; Sonora con un incrementó de 6.77 por ciento, a 21 mil 634 pesos por m2; y Morelos, con un repunte de 6.54 por ciento a 20 mil 845 pesos.“La distribución de la oferta inmobiliaria en Nuevo León estuvo segmentada en los siguientes estratos de antigüedad: nueva representó el 33 por ciento; de un a cinco, el 18.5 por ciento; en construcción, el 13.8 por ciento; de 20 a 50 años de antigüedad, el 12.7 por ciento; de 10 a 20 años el 11.5 por ciento, y de cinco a 10 años, el 10.5 por ciento”, detalló.Agregó que, por tipo de inmueble, las casas representaron el 58.2 por ciento de la oferta disponible, mientras que los departamentos concentraron el 41.8 por ciento restante.El mayor precio de la vivienda por m2 correspondió al de construcción, con 68 mil 55 pesos, una baja de 0.29 por ciento respecto a julio, pero con un incremento en el año de 5.39 por ciento.La vivienda nueva tiene un precio de 57 mil 436 pesos por m2, un incremento mensual de 0.38 por ciento y de 5.67 por ciento respecto a diciembre; la de cinco a 10 años de antigüedad, el precio fue de 54 mil 447 pesos el m2, un alza respecto a julio de 0.36 por ciento y de 7.71 por ciento en lo que va del año.
- …Y en la búsqueda de alianzas educativas proponen la pertinencia energéticapor Édgar Rivera on septiembre 17, 2025 at 1:28 pm
El Clúster Energético de Nuevo León señaló que la articulación de alianzas con centros técnicos y universidades tecnológicas es un factor clave para co-diseñar programas con pertinencia energética que mitiguen la escasez actual de formación y capacitación.“Las universidades deben co-diseñar programas educativos con la industria y el Clúster tiene que crear programas técnicos, ingenieriles y de especialización alineados a las necesidades reales de las cadenas de valor eléctrica, hidrocarburos y usuarios finales con opinión de las cámaras”, dijo Eleazar Rivera Mata, director del organismo.Indicó que “también se necesita incorporar bootcamps, microcredenciales y diplomados modulares avalados por el sector energético, enfocados en habilidades técnicas críticas y dirigidos tanto a estudiantes como a profesionales en reconversión laboral de la mano de las asociaciones”.Pero, sobre todo, comentó, “es necesario fortalecer la vinculación empresa-universidad mediante prácticas en campo, proyectos colaborativos y consorcios temáticos que permitan al estudiantado aplicar conocimientos en entornos reales de la industria energética”.